Adecuación Martyrium Alberca 2018 Junio

La primera vez que tuve contacto directo con la arqueología fue en Junio de 2018, de la mano del CEPOAT (Centro de Estudios del Próximo Oriente y Antigüedad Tardía) centro en el que realizaba un voluntariado durante ese año donde contabilicé algo más de 200 horas. Cuando aún estábamos de exámenes me ofrecieron ir al Martyrium de la Alberca con ellos, un yacimiento tardorromano cercano a la ciudad de Murcia situado en la Alberca. Yo lo conocía de oídas ya que recordé que en el curso pasado en la asignatura de Arqueología lo mencionaron así que cuando dijeron que iban a ir allí me apunté sin más palabras, me pareció emocionante aunque siendo sincero realmente no sabía ni lo que íbamos a hacer.



El Martyrium es un monumento tardorromano del siglo IV, con una pequeña necrópolis anexa de modestas tumbas que en conjunto con unos muros que afloraron en anteriores intervenciones, posiblemente de una villa o algún edificio subsidiario del propio Martyrium forman un magnífico conjunto arqueológico casi excavado. 
El Martyium era un alto y robusto edificio aguantado por contrafuertes, actualmente su planta inferior es visible junto a sus muros perimetrales. Su planta es basilical con un ábside en su cabecera de media bóveda de cañón. El edifico multifuncional daba cobijo a la oración y a 4 tumbas en un piso inferior, único piso hoy debido al derrumbe de su planta baja. El conjunto funerario de tumbas modestas que rodean el mausoleo dan a entender la posición de honor que representaban estas personas, inhumadas dentro del propio Martyrium, encima de estas tumbas existía un mosaico cubriente compuesto por teselas, del que hoy no queda nada.



Quedábamos los sábados para ir al Martyrium cerca de la primera hora de la mañana para trabajar mejor ya que por las fechas a las que estábamos en la región de Murcia hace bastante calor además de un sol abrasador. Nos citaron en la sede del CEPOAT para cargar las herramientas pertinentes, (capazos, picoletas, azadas...). Yo estaba muy emocionado, siempre había querido participar en una excavación arqueológica ya desde niño me encantaba ver documentales sobre historia, arqueología...
Cuando lleguemos al yacimiento propiedad de la Comunidad Autónoma de Murcia, el encargado abrió la puerta que tenía un candado y cuando entramos, me quedé admirando el entorno pausadamente y pensé:
-¿Donde esta el Martyrium?
Solamente lo había visto en fotos y lo que podía ver dentro de la parcela distaba mucho de ellas, solo eran matas, matas y verdaderamente altas. Entramos entonces a la parcela y seguimos un sendero delimitado por un cable metálico que  nos llevó al monumento y al fin pude ver ese edificio de gruesos muros.


Tras llegar, descargar las herramientas y ponerme a husmear dentro del monumento, comenzamos a trabajar y a realizar el buen oficio arqueológico, tocaba desbrozar la zona y allí estaba yo que no sabía ni a lo que había venido, buenas agujetas me gané quitando las matas y matojos. Siempre lo digo a los alumnos voluntarios del CEPOAT nos deberían dar alguna certificación de albañilería, jardinería o incluso de oficinistas y es que demostramos que somos polivalentes.




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
 Cuando pasábamos la azada para liberar las raíces de las plantas y arrastrarlas, se daban en gran número los trozos de cerámica e incluso teselas de color blanco que de seguro pertenecían al antiguo mosaico ya desaparecido, a mi me impactaba, nunca había cogido un objeto de esa antigüedad aunque de un simple trozo de cerámica común se tratara.
Volvimos para adecuar la zona circundante al monumento durante los sábados de 3 semanas consecutivas ya que era necesario desbrozar y limpiar tanto el monumento como su entorno para hacerle fotografía aérea y fotogrametría de cara a la próxima intervención que se realizara tras el verano en el próximo curso académico.
Durante el voluntariado del CEPOAT, nos enseñaron a hacer fotogrametría con el programa "PhotoScan" y cuando me cole por primera vez dentro del Martyrium y vi las dimensiones de sus muros, hacerle la fotogrametría fue lo primero que se me vino a la cabeza aunque no sabía como me las iba a apañar para salvar las alturas del monumento, así pues cuando limpiamos las tumbas anexas al Martyrium se nos dio la oportunidad de practicar con ellas fotogrametría, algo que personalmente fue de gran valor para mi formación ya que solo había hecho 2 modelos, ninguno sobre el campo y aun menos con tan buenos resultados, por tanto no estaba el problema de la luz, los desniveles o la orientación y a pesar de todo ello, el resultado de los modelos fue muy satisfactorio.
Adjunto fotos de los modelos que a pesar de los buenos resultados no los subí a Sketchfab:

Tumba modesta grande




Tumba modesta pequeña (Infantil)

Llegó el último sábado de acción sobre el Martyrium junto con su entorno, terminamos de perfilar todas las tumbas, el área del monumento martirial y trazamos un perímetro mayor para realizar las fotografías. Ese día me volví a llevar la cámara Nikon y a última hora antes de irnos con tranquilidad y sin que nadie me metiese prisa alguna, empece a hacerle fotos al Martyrium. Encontré la manera de salvar las alturas. Comencé haciendo órbitas elípticas al rededor del monumento fotografiando en la primera vuelta (contrafuertes parte alta del muro, el fondo y ábside), la segunda vuelta elíptica la hice pegado al muro perimetral fotografiando (muro desde arriba, las tumbas suelo, el muro contiguo dividiéndolo en 3 fotos por tirada , ábside muro y su fondo). Luego accedí a su interior pegando la espalda a las esquinas e hice fotos a 90º desde cada una de ellas, otra vez en 3 por tirada. Al dividirlo en tiradas pude fotografiar parte baja del muro junto a tumbas, parte media del muro y parte alta del muro y su contrafuerte obteniendo un total de 150 fotografías. 
Nunca había realizado un modelo con tantas fotos y cuando comenzó el programa a hacer los distintos procesos y no se cargaba una cuenta atrás nueva y solo salía la antigua sumando segundos y minutos, lo di por perdido, creía que el programa o el mismo ordenador había colapsado, pero por probar suerte lo dejé cargando y al día siguiente ya tenía los puntos de unión tras 14 horas...
(Pulsa sobre el botón de play para acceder al modelo 3D)


Este fue mi primer contacto con la arqueología, justo cuando estaba terminado mi segundo año de carrera en historia y es que esta intervención me sirvió para varias cosas a parte de reforzar mis conocimientos y aprender aún mas si cabe. Me hizo recordar después de esos dos años de carrera el por que estaba ahí y que esto era lo que siempre había querido. 
Fue una toma de contacto dura para mi, pero si esta es la vida que tengo que llevar de estudiante, picando y estudiando.
Bienvenida sea.
Fotografía con pértiga de fin del trabajo el último día.

Atte: Juan Manuel Gómez Capilla.

Comentarios

  1. Hola Juan Manuel, me ha gustado lo poco que he leído sobre tus experiencias arqueológicas, me gustaría conocer más sobre los hallazgos del periodo Bizantino y Musulman de la hermosa Cartagena, puedes ayudarme? ofreces algún tipo de tutoría o presentación? Atte. América Henao

    ResponderEliminar

Publicar un comentario