Campus Arqueológico Monte Sacro 2018 Septiembre
¿Monte Sacro?
El monte Sacro es un promontorio situado en la ciudad española de Cartagena, elevado a 45,92 m sobre el nivel del mar, conforma una de las 5 colinas que rodean el casco antiguo de la ciudad junto al (Molinete, Cerro de San José, Cerro de Despeñaperros y Cerro de la Concepción). Estas elevaciones que rompen actualmente la fisionomía de la ciudad, han hecho de Cartagena una de las mejores bases estratégicas a orillas del Mediterráneo, desde la edad antigua con la construcción de un cerco murario en época púnico-romana y su posterior fortificación en época moderna por murallas, castillos y baterías, nos da información de la importancia geoestratégica de este enclave para sus diferentes pobladores. La ciudad también contaba con un puerto cerrado a los vientos por su orografía, la cual forma una bahía con agua calma y de difícil acceso para el invasor.
En época antigua la ciudad era una península delimitada por sus 5 colinas, situadas entre el Mediterráneo, Mandarache y por el otro lado el Estero.
En mi primer año de carrera 2017, se realizó la primera intervención arqueológica sobre Monte Sacro en el mes de julio entre los días 2-16. Siendo mi primer año de carrera no pude acostumbrarme a la carga de estudio y la metódica universitaria por lo que me quedé rabiando sin poder apuntarme a la excavación debido a las recuperaciones en julio de la Universidad de Murcia, además la poca oferta de precios de matrícula, con una tasa única de 250€ donde se incluía la manutención, alojamiento durante 16 días, algo inútil para mi pues residía en Cartagena y solo hubiera necesitado pagarme el seguro y algún permiso.
Tendría que esperarme a 2018 para poder participar en la II edición de la excavación...
II Campus Arqueológico Monte Sacro de Cartagena.
Llegado el 2018, al fin publicaron las fechas de la excavación, ese año no solo iba a ser en el mes de septiembre abarcando su primera quincena, del 2-16 sino que además ese año sacaron unas diferentes tarifas, eso si que era matar 2 pájaros de un tiro.
Las tarifas cubrían los siguiente parámetros:
350€ alojamiento manutención y actividades.
200€ actividades y manutención pero no alojamiento.
100€ solo actividades.
200€ actividades y manutención pero no alojamiento.
100€ solo actividades.
Entrando ya en situación a días cercanos me compré unas botas de trabajo con punta de acero, pantalones de trabajo, una buena gorra y mucha protección solar.


Intervención arqueológica
La intervención está catalogada como excavación preventiva debido al interés de los hallazgos, la campaña se planteó con la intención de ampliar el conocimiento de las construcciones documentadas y rebajar los niveles tardorrepublicanos llegando de este modo a fases anteriores, probablemente de época púnica.
Llegado el Lunes 3 empezamos la intervención, con uno horario de mañana de 8:30-13:30 y uno de tarde de 17:30-20:00 y es que como podéis observar en el horario, los tres primeros días eran de jornada completa excavando mañana y tarde.
La aplicación de georradar en la zona, pudo mostrar la existencia de estructuras a distintas profundidades, el trabajo empezó con la premisa de alcanzar ambas, con el doble objetivo de ampliar la zona de intervención y llegar en ciertas zonas al denominado "estrato de cenizas".
El primer día la pala hidráulica retiró y excavó los restos contemporáneos persistentes tras el derribo de los edificios como suelos y escombros que no fueron removidos en su tiempo, que con el paso del tiempo se habían compactado creando un estrato nuevo.
El primer día la pala hidráulica retiró y excavó los restos contemporáneos persistentes tras el derribo de los edificios como suelos y escombros que no fueron removidos en su tiempo, que con el paso del tiempo se habían compactado creando un estrato nuevo.
Los trabajos de excavación manual se plantearán utilizando el sistema de excavación en extensión o “área abierta”, siguiendo la corriente metodológica impuesta por la escuela inglesa. El grupo de excavación era muy variado en edad, habían personas jóvenes y personas ya jubiladas, en ningún momento hubo una falta de compañerismo por diferencia de la edad eso me llamó mucho la atención pues todos trabajábamos por igual y no había recriminaciones.
![]() |
Bajada de nivel de relleno en el día 1. |
![]() |
Afloramiento de Opus Signinum. |

El primer día por la tarde, me asignaron a la zona superior de la excavación, donde por la mañana había aflorado lo que parecía un muro, por ello cogí herramientas para trabajo fino, la paleta catalana, el triángulo y una brocha. Empecé a perfilar el muro buscando la cara de este, para poder constatar si había resto de enlucido y poder seguir el muro más fácilmente distinguiéndolo así de las unidades de derrumbe. El problema fue cuando empezaron a desenterrarse piedras pequeñas con borde redondeado, las cuales en un primer momento pensé que podrían ser parte de un mortero o de un molino puesto que en la C-1 ya se había encontrado en la anterior intervención un cántaro romano en perfecto estado, la sorpresa vino cuando saqué dos trozos de piedra de mayores proporciones que se encontraban en la unidad de derrumbe y que encajaban entre ellos, nada mas extraer estas piezas, apareció el fuste de una columna colocada perfectamente en posición vertical. La columna estaba formada por piezas en forma de cuña con el extremo distal de mayor anchura redondeado de tal forma que al unirse con otras piezas similares, formarían una perfecta figura circular, además la columna estaba cubierta de enlucido el cual se puede apreciar en la fotografía.
Tras estos 3 duros días de jornada completa, os puedo asegurar que si ya me quejaba de las agujetas en la publicación del Martyrium, aquí os digo que los brazos no los sentía, rapidamente hice un nuevo amigo "el pico" nunca lo había manejado antes y para los que no lo hayáis manejado nunca, pesa, pesa y mucho además si le sumamos los 38 grados de Cartagena en Septiembre junto a mis nuevas pesadas botas con punta de acero, verme moverme a partir del tercer día era como ver un anuncio barato de las muñecas de famosa.
![]() |
Equipo en el descanso del almuerzo. |
![]() |
1 Material de Relleno a rebajar con numerosas cerámicas y estucos de variado tamaño. 2 Cata estrato de ceniza. 3 Nivel superior restos romanos Tardorrepublicanos. |
Los días siguientes en horario de mañana, conseguimos igualar el sector de relleno a una misma cota, dejándolo a un estrato superior al de ceniza mientras en el sector de los restos tardorrepublicanos pudimos encontrar muros paralelos, que generaban diversas habitaciones, el trabajo era bastante difícil en ese sector pues la tierra estaba muy compactada y difícil de extraer, llegando a poder confundirte con la trayectoria de los muros que arañaban apenas la superficie. El trabajo en ambos sectores era duro y contrapuesto, en el sector de relleno era difícil arrancar la tierra y requería un gran esfuerzo físico ya que teníamos que extraer gran cantidad de ella, mientras que en el sector tardorrepublicano había que ir con el mayor de los cuidados pues el nivel de derrumbe combinado con la presión que se hizo en el suelo durante siglos, hizo hundir o elevar estucos o enlucido de paredes y suelo generando un "totum revolutum" que restringía el espacio de movimiento de los excavadores.
De esta fase puedo contar 2 historias que realmente son dignas de ello...
Estando trabajando en los niveles tardorrepublicanos cerca de la arqueta vista en la imagen superior, surgió una gran piedra de arenisca descontextualizada pues pertenecía a muros de época moderna que se construían entre las casas para actuar de cortafuego, el caso va siendo que teníamos que sacarla de la zona de intervención y la piedra era tan pesada que ni entre 4 personas pudimos levantar la piedra lo suficiente como para llevárnosla, intentamos hacer palanca con un pico pero no había manera, por ello a mi genial mente aburrida y desesperada se le ocurrió que mientras levantaban la piedra un poco, yo podría meter la bota para levantarla, lo cierto es que levantar, no la levantamos pero si que a base de meter la punta de acero de la bota la sacaron rodando entre unos cuantos.
La otra historia de mayor relevancia ocurre en los trabajos del sector de relleno, donde al no existir estructuras además de dejar de encontrar cerámica y estuco los trabajos pasaron a hacerse con pico. Cuando trabajas con el pico, cierto es que avanzas más rápido pero si picas repetidas veces y no recoges el sobrante con el legón la tierra resultante de las picadas te impedirá ver que es lo que sigues picando y lo existente bajo ella. Este es el caso de horas de estar picando desesperadamente sin encontrar nada. Estábamos cada uno trabajando en relativo silencio, hablando con los compañeros o simplemente bebiendo agua como es mi caso, cuando de repente un gran grito se escucha.
- ¡Naaaacho la has roooto!
Menudo susto nos pegó y en efecto, se había roto, lo que no sabíamos era el que, por lo que Nacho procedió a limpiar la zona y para nuestra maravilla apareció una preciosa ánfora romana tipo Dressel "casi intacta", vacía sin tierra en su interior, con las 2 asas aunque con el ápice desgastado o quebrado y ahora también un hueco.
(Pulsa sobre el botón de play para acceder al modelo 3D)
Lo cierto es que romperse, fue algo totalmente entendible, acabábamos de bajar a la misma cota todo el sector de relleno, procedimos entonces a arreglar los perfiles para hacer las fotos de control y ampliar la cata del "nivel de cenizas", realmente si Nacho no hubiera retocado el suelo de ese perfil con el pico, no hubiéramos encontrado la pieza, pues como podéis observar tuvimos que hacerle un pequeño recorte al perfil para poder desenterrarla.
Tras este descubrimiento, llovió durante unas mañanas por lo que no pudimos completar nuestros horarios de excavación, debido a la lluvia estos se vieron reducidos por ello y sumando lo encontrado en la ampliación de la cata nos vimos obligados a imponer jornada completa algunos días.
En esta fase de la excavación durante la última semana las características de los sectores antes mencionados de trabajo de gran esfuerzo físico en el sector de relleno y trabajo fino en el tardorrepublicano, se intercambian.
En el sector tardorrepublicano el trabajo fino acabó llegando a un gran nivel de derrumbe por el cual no se podía seguir excavando, por ello comenzó el trabajo manual de la ampliación de ese sector, donde ya la pala hidráulica el primer día removió los estratos contemporáneos y modernos para su posterior intervención, lo cierto es que no se llegó a bajar al mismo nivel todo el sector, debido a que ya habíamos tenido alguna baja en el equipo y que interesaba la ampliación de la cata.
En el sector de rellenos, tras bajar el sector a la misma cota, comenzaron a salir unas estructuras un tanto especiales, como ¿"muros"? y ¿"polletes"? los cuales entre las piedras tenían cenizas incluso pequeños trozos de carbón que solo con tocarlos se despedazaban por lo que posiblemente hubieran estado relacionado con el "estrato de ceniza". Por otra parte en el sector de relleno, encontramos la ampliación de la cata del "estrato de ceniza", donde encontraremos una tierra de una tonalidad grisácea debido a la mezcla de esta con la ceniza. Pudimos comprobar al ampliar generosamente la cata que la presencia de esa tierra de color gris era continua y estaba presente en toda la ampliación por lo que se descartó la hipótesis de que fuera una mancha de tierra por lo que podemos intuir que posiblemente se tratase de un nivel de incendio, en este estrato se encontraron numerosos restos óseos pertenecientes a animales, donde podemos destacar una vertebra de bóvido de gran tamaño, estos restos óseos compartían estrato con cerámica íbera y cerámica de mayor espesor que la del ánfora antes encontrada, por lo que es de mayor antigüedad, a su vez afloraron unas estructuras de piedra parecidas a ¿pilares con resto de alguna posible pared?, que posiblemente perteneciesen a época púnica o alguna estructura prerromana.
Fuera de la excavación:
Incluido en el precio de matrícula realizamos ciertas actividades como visitas a distintos museos como el Teatro Romano o el Barrio del Foro Romano, además de recorridos guiados al Ars Asdrubalis o Castillo de los Moros, también contábamos con charlas relacionadas con el patrimonio o de epigrafía. Muchas tardes íbamos al laboratorio del Museo Arqueológico Municipal a limpiar lo fragmentos de cerámica encontrados en la excavación, catalogarlos y siglarlos, la verdad a la gente no le suele gustar esta parte del trabajo arqueológico, que además es muy sucia por toda al tierra o sedimento que poseen las piezas. Realmente es divertido ya que además de descansar y estar con los compañeros observas los trozos que tu mismo desenterraste y al lavar la cerámica, se realza sus colores y texturas volviendo a adquirir sus características visuales como pigmentación o si está vidriada...
Algún día os haré una entrada de cerámica y otra de epigrafía tenerlo por seguro.


A modo de conclusión me gustaría decir que fue la campaña más dura que he realizado, donde por cierto no solo gané agujetas si no que también llegue a perder 5 kilos, pero por muy duras que fueran las condiciones, yo volvería a ir y a repetir, una lástima que no se haya podido repetir en este año 2019. Gracias a esta excavación pude conocer a muy buenos amigos a grandes profesionales como Paco, Marisol o Berrocal incluso a futuros compañeros de clase. Fue mi primera campaña arqueológica, mi primer descubrimiento, sin duda esta campaña me llegó a marcar por la buena gente que nos acompañó y por el placer y orgullo de excavar en mi tierra, en Cartagena.
Por un Monte Sacro 2020.
![]() |
Fotografía tomada minutos después de mi primer turno, silla preparada para sentarme y cara de cansancio extremo. |
Atte: Juan Manuel Gómez Capilla.
Estupendo relato y fundamental la labor y el trabajo realizados. Gracias por uno y otro, por la divulgación y por la campaña arqueológica. Ahora valoraré más aún cada visita que hagamos con los alumnos de secundaria. Fantástico
ResponderEliminar