Prácticas Anfiteatro "Abierto Por Excavación"


Las prácticas universitarias extracurriculares en el anfiteatro romano de Cartagena se desarrollaron en los meses de Diciembre 2018 y Enero 2019. Las fechas elegidas remarcan el interés de mostrar al cartagenero, el anfiteatro de la ciudad portuaria, ahora semi-enterrado bajo la ruinosa plaza de toros de la ciudad. Alumnos de la UNED y la UM realizaron distintas labores ayudando al proceso de excavación y de cara al público que visitase el yacimiento, ya que el propio visitante estaría inmerso en la excavación, por ello este proyecto es denominado "Abierto por Excavación".
El visitante era atendido por los alumnos que les realizaban un recorrido guiado por las áreas excavadas y de intervención del anfiteatro,  el visitante podía observar el conjunto del grupo de trabajo como arqueólogos, restauradores, obreros y alumnos trabajar en sus distintas ocupaciones.

Este programa de prácticas, o en mi caso voluntariado, nos llegó a los participantes de la excavación del Monte Sacro por la parte de Dña. Mari Carmen Berrocal, la que fue directora de excavación en el Monte Sacro y desde hace años del anfiteatro. Consiguió un modelo sostenible de excavación y divulgación del yacimiento que tantos años yacía olvidado bajo el cerco taurino. Olvidado por los Cartageneros y por la total administración pública.
Antes de relatar mi experiencia como guía voluntario del anfiteatro, me gustaría haceros una introducción histórica sobre el anfiteatro su excavación y su "hallazgo".
Empezaré matizando el entrecomillado; la edificación monumental del anfiteatro ha estado a la intemperie desde su abandono hasta la construcción de la plaza de toros usando esta misma como cimentación.
Es posible encontrar su pervivencia en el entorno urbano, intra y extra muros según la época en distintas citas o documentos desde el siglo XIII donde ya, el poeta Hazim Al-Qartayanni hace mención de la "casa de los leones" en su obra, entre los numerosos autores de época moderna que visitan Cartagena destacamos las descripciones del Licenciado Cascales que hace alusión al Anfiteatro en su obra Discurso de la Ciudad de Cartagena en 1598, siguiendo con la diacronía, el anfiteatro es usado como cementerio en la epidemia de peste negra en el siglo XVII y es dibujado por numerosos arquitectos militares en el siglo XVIII con la construcción del hospital de marina, próximo a los restos del antiguo coloso.
La construcción de la Plaza de Toros se realizará sobre el anfiteatro en 1853.
Las primeras intervenciones Arqueológicas serán en 1902.





La Visita:
Los pases de visitas guiadas al anfiteatro romano estaban compuestos por grupo que oscilaban las 30 personas, se realizaban 4 pases de visita mínimos diarios, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00. Con una duración aproximada de unos 45 minutos que podía llegar a extenderse a casi la hora.
Las personas con cita de visita esperarían en el pórtico de la plaza de toros, que es por donde se ejercía la entrada y la salida del recinto por y tras la visita, una vez llegada la hora, los voluntarios pasaban lista, registraban nuevos nombres de algún curioso que se acercara si es que lo hubiera y organizaban el grupo para acceder al interior del cerco taurino.
La reacción de los visitantes fue muy positiva, lo que facilitó que el boca a boca se hiciera notable y se presentaran personas sin reserva en la puerta del anfiteatro para realizar el recorrido y ver las maravillas que sus amigos les habían contado o las numerosas fotos y publicaciones que circulaban en Facebook en esos días. Estas personas fueron añadidas a los distintos pases de visita que teníamos, según el número de personas de cada uno.
El itinerario de visita, era el siguiente:

La ruta está marcada con unas líneas rojas que representarían el recorrido del tour.
Los números situados junto al punto rojo, son los puestos donde se realizaba la explicación con o sin ayuda de carteles.
Las estrellas representan cárceres romanas originales visitables.
Las letras "A" y "B" son los extremos de la carcer central, la más larga y de mayor anchura que conecta la calle Doctor Fleming con el interior del anfiteatro, esta es una de las tres carceres donde se realizaba la intervención.
Punto 1: Se explican las fuentes documentales donde se narra la existencia del anfiteatro, planta del anfiteatro y construcciones modernas adyacentes a el.
Punto 2: Donde se explicaba, la planta del anfiteatro, uso de las puertas triumphalis y Livitatum....
Punto 3: Se bajaba a nivel de excavación con ayuda de los voluntarios al grupo, se les daba una lección de anastilosis, materiales, ordenes y aparejos arquitectónicos y se les dejaba unos minutos libres por esa zona para meterse en las construcciones romanas, hacer fotos....
Punto 4: Se explicaba grosso modo el exterior de la zona de la intervención, los dibujos de edad moderna incluido el de Talamanco y los tipos de espectáculos que se realizaban dentro del anfiteatro.
Punto 5: Se explicaba en el exterior y el interior de las cárceres, el uso que se les daba durante la vida útil del anfiteatro y las diversas reutilizaciones que se les dieron tras esta. Los grupos que bajaban con ayuda de los voluntarios en números reducidos, de 10 en 10, donde antes de entrar a las cárceres se les equipaba con un casco de seguridad .
Punto 6: Mientras, los grupos subían y bajaban del punto 5, en el punto 6 los voluntarios que lavaban cerámica les explicaban y enseñaban al resto del grupo, las distintas cerámicas encontradas, tipología y uso.
El tour concluía hacia la salida, por la misma puerta por donde se entró, en ese mismo sitio teníamos un libro de firmas para apoyar la excavación y al equipo, la participación en el libro de firmas era voluntaria.

Vivencias:
A continuación relataré algunas anécdotas de los días que estuve en el anfiteatro:
Los turnos que realicé fueron los días 26, 27, 28, 29 de diciembre y 2, 3 y 4 de enero. Teníamos que estar a las 9:30 en el anfiteatro o a ser posible antes, para poder preparar los carteles explicativos y ver el reparto de tareas. Las tareas eran diversas y a parte de guías, vigilábamos la entrada, organizábamos a los grupos, ayudábamos a los grupos a acceder  a los lugares mas inaccesibles y también lavábamos la cerámica que se sacaba en la excavación, la separábamos de los numerosos huesos tanto humanos como animales.




Día 26/12/18.
El primer día tuve que adelantarme y llegar algo más temprano pues mi buena amiga Alicia hizo un pase extra al grupo de Proyecto Abraham de la Barriada Virgen de la Caridad y al ser de mi barrio, me quise pasar, además así podría ver como eran las explicaciones y como se hacían los recorridos.
Llegando las 10 ya estaban las personas haciendo cola y organizamos el pase, la verdad es que el primer día me limité a limpiar cerámica sentado al "solecico invernal" aunque el agua estaba bien helada también comencé a seguir a los grupos viendo como mis compañeros realizaban los pases. Ese día encontramos un trozo de cerámica que nos dio mucho juego pues estaban impresas las huellas del alfarero y cuando el grupo de visitantes pasaba cerca de la zona de lavado, le explicábamos y enseñábamos trozos de cerámica y huesos que también les dejábamos tocar, esta actividad a la gente le encantó y fue una de las que más curiosidad destapaba en el visitante debido a que la variedad de cerámica romana, púnica e ibera estaba presente.
Fue ya en el penúltimo pase donde uno de los arqueólogos, Raúl tuvo que dejar su puesto de guía situado en el lugar donde se realizaba la intervención para centrarse más en esta, ya que faltaba poco para unir una carcer (pasillo) con su consecución solo separadas por un tabique moderno de siglo XVIII de algo más de 30 cm de espesor. Nos reunió a los que estábamos limpiando cerámica y dijo que necesitaba a alguien que cubriera su puesto situado "al lado de las excavaciones, en la cárceres romanas bajo la plaza de toros" así que salté con casi gritando, diciendo "YO", en ese momento estaba terminando ya el penúltimo pase y le tocaba exponer a el, así que le seguí hasta la zona de excavación, inicié la grabadora del móvil y me quedé allí abajo sentado como un indio en una de las cárceres laterales escuchando el audio hasta memorizarlo. Pasó el tiempo y dieron las 13:40, el recorrido llegó a mi puesto tras casi una hora, por lo que ya lo había memorizado y pude desarrollarlo perfectamente. El caso es que aun siendo el primer día y solo realizando un pase tuve que realizar 3 veces la exposición, esto es debido a que metíamos a los visitantes dentro de las cárceres para realizarles dentro de estas la explicación, por tanto el espacio era reducido en esos angostos pasillos subterráneos. Dividíamos los grupos y los dirigíamos a la zona de excavación, en grupos reducidos con un máximo de 10 personas. Los visitantes iban equipados con cascos de protección para entrar dentro de las dependencias del anfiteatro.

Día 27/12/18
La verdad es que el primer día lo disfruté como un niño pequeño, así que para poder ejercer otra vez de guía, me preparé esa misma noche un discurso aún mayor y decidí probar una formula nueva de visita para mi sector. Mientras que el día 26 solo exponía el interior de las cárceres, lo que decidí fue bajar grupos aún mayores de 10 personas, sobre unas 15 con la ayuda de mis compañeros, en especial Martín que se encargaba de entretener a la otra mitad del grupo explicándoles cerámica.
Comenzaría a explicar fuera de las cárceres ciertos factores como la reutilización de las cárceres, la pervivencia de las bóvedas o la perdida de estas, incluso el acceso a la arena, así como el futuro plan para la siguiente intervención y proyecto de "abierto por excavación",  tras realizar esta explicación de algo más de 5 minutos, el grupo se dividía por la mitad en unas 7 u 8 personas y se les realizaba una pequeña explicación en las cárceres (en los pasillos abovedados romanos bajo el cerco taurino).
Ese día los obreros y los arqueólogos conectaron la nave central con su consecución en la calle Doctor Fleming, esta fue descubierta y restaurada el siglo pasado, al abrir una abertura de acceso al anfiteatro, fue sellada con paneles de madera para evitar, la intromisión de personal ajeno.
Este día fue el mejor de todos, pues no hubo ningún importuno, mis padres vinieron a visitarme y aunque cansado de la garganta, realicé todos los tours, además mientras no me tocaba exponer me dedicaba ayudar a excavar quitando piedras, llevando capazos y separando la tierra de la cerámica o del hueso, por lo que era "felicidad en estado puro".


Día 28/12/18
Llegamos al tercer día, si el día 27 fue el más memorable, este sin duda fue su contrapartida, por lo menos para mi.
Empezando por que ese mismo día estábamos algo faltos de voluntarios que no pudieron venir, por lo que nos teníamos que dividir las tareas de vigilar las puertas, explicar, ordenar a los grupos y lavar cerámica. No solo lejos de eso, unos maleantes decidieron tirar las verjas de obra que estaban en la calle paralela de Doctor Fleming e intentaron colarse en el perímetro por la zona del antiguo pabellón de autopsias, por lo que yo y mi compañero Iván tuvimos que desalojarlos de la zona, estas personas volvieron a realizar este acto uno o dos días más. Otro contratiempo fue la necesidad de ir al baño puesto que aun siendo una obra no gozábamos de baño portátil, por lo que debido a la gente y al frío, la idea de los "matorrales" no era factible ,entonces tuve que meterme lleno de polvo con el chaleco reflectante, pantalones de trabajo y botas de seguridad a los baños de la universidad del antiguo cuartel de Antiguones pasando por toda su biblioteca, la cara de ciertos conocidos al verme fue de una gran expresividad por decir algo...
Como culmen de este amasijo de despropósitos, había grupos, en especial los últimos con gran número de integrantes, lo que hizo que se solaparan los pases y en algunas zonas del recorrido como es mi caso, no se pudiera explicar de la manera adecuada, además que al ser grupos más numerosos, mayor número de intervenciones tenía que hacer.
Al final este día puede que hubiera sido el mas caótico entonces y que mis nervios estuvieran a rebosar, pero hoy lo pienso y la verdad es que me llego a reír bastante.
En este vídeo aunque a mi pesar, no pude desarrollar debidamente mi exposición, les recomiendo que lo reproduzcan pues es un resumen del tour turístico del Anfiteatro Romano de Cartagena.
Disfrútenlo:


Día 03/01/19
Siendo el penúltimo día madrugué algo más, para poder sacar un modelo fotogramétrico del lugar  donde estuve explicando, y si fallaba poder ir el último día 4 de enero a realizar más fotos y corregirlo.
El problema es que al ser un nuevo descubrimiento y no haberse publicado de manera oficial en lo boletines, no pude realizárselo aunque sin embargo si me dejaron realizar la fotogrametría al sector del eje mayor excavado en la anterior década del siglo XXI.
Me hubiera gustado poder realizarlo de toda la puerta junto a las demás bóvedas y cárceres, pero aún habiendo echado las fotografías pertinentes, el ordenador no pudo completar el proceso ni siquiera en 2 días, por lo que tuve que desecharlo y enfocarme en el 3D de esta fracción.
Disfrútenlo:


Los días pasaron sin mayor complejidad, los grupos eran bastante homogéneos y salvo algún percance con personas que se querían colar en el perímetro por su propia cuenta, debido al mal estado de las vallas que cercaban el monumento, los días transcurrieron con bastante tranquilidad. El afecto por parte de los visitantes, que no solo se limitaban a escuchar si no que además eran bastante curiosos y amigables por lo general hacían amenas las frías mañanas.


Preguntas Frecuentes:
Para finalizar me gustaría exponer las preguntas que más frecuentes eran, cuando hacíamos los recorridos y es que había opiniones muy distintas. Puedo nombrar los ejemplos de personas mayores que habían jugado ahí de niños y que no les gustaría que se alterara la plaza de toros o incluso personas de la misma quinta que decían que la derrumbáramos entera.
Por tanto, aquí os menciono las tres cuestiones más preguntadas y las respuestas más parecidas a lo que les pude dar in situ.

- ¿Que vais a hacer con la plaza de toros?
La plaza de Toros va a intentar conservarse lo máximo posible, pues como monumento también tiene una catalogación de protección de patrimonio de tipo C. Ciertas partes de ella se demolerán para poder acometer la recuperación del anfiteatro de romano, sin embargo en otros sectores como los que podemos encontrar cara al puerto, serán conservados, consolidando el doble muro de la plaza para crear dependencias e infraestructura necesaria para la puesta en valor del anfiteatro, además que aunque el alzado del anfiteatro pueda superar los 11 metros, también es cierto que está bajo la cota actual de suelo y por tanto carecería de visibilidad.
La plaza de toros ayudará al anfiteatro dotándolo de un cuerpo robusto, alto, claramente visible y lo dará dependencias, del mismo modo y recíprocamente, el proyecto de recuperación del anfiteatro ayudará a la plaza de toros a salir de su estado ruinoso y su actual inservibilidad.

- ¿Cuando se va a acabar esto?
Pues realmente no se sabe ya que las primeras excavaciones se realizaron en la primera década del siglo XX. Por contra partida en teatro romano fue encontrado de forma fortuita y su recuperación abarcó cerca de 30 años sin embargo, nunca se ha perdido la ubicación del anfiteatro romano y no se han destinado ni el capital ni los recursos humanos pertinentes para su recuperación. Desde los 90 se han realizado tímidas intervenciones con mayor frecuencia o excavaciones sectoriales muy difusas en el tiempo.
Por tanto a día de hoy podemos ser uno de los anfiteatros de Europa antes constatados y no excavados. Lo bueno es que la arqueología y la restauración se han mejorado como disciplinas y usan una metódica más precisa y especializada que nos ayudarán a tener resultados superiores.

- ¿A quien hay que votar para que esto salga adelante?
Muchas personas querían obtener respuestas políticas por parte de los guías al menos a mi me lo llegaron a preguntar algo más de 4 veces, cosa en la que teníamos que ser totalmente rectos e imparciales pues la etimología de "patrimonio" viene a significar algo heredado de los padres, por tanto es la labor de la ciudadanía aceptar y rescatar esa herencia que nuestros antecesores nos han dejado.
Lo cierto es que desde el 2000 se ha avanzado más que nunca en la recuperación del anfiteatro pero al ser campañas esporádicas, tampoco se puede hablar de una clara pauta de avance, por tanto este proyecto debe ser tomado por las manos del consistorio y las autoridades pertinentes en materia, independientemente de la adscripción política para acabar con estos 110 años de excavaciones, y regalarle a Cartagena y sus ciudadanos otra joya más para su catálogo turístico.



Área intervenida 18-19 ( carceres exterior)





Área intervenida 18-19 (carceres interior)




Este ha sido la primera publicación de las tres que tengo pensadas sobre el Anfiteatro de Cartagena.
La siguiente publicación del anfiteatro versará sobre su historia y anastilosis (materiales, ordenes, aparejos...)
Enlaces que les puedan interesar:
https://www.inoutviajes.com/noticia/8081/turismo-nacional/las-excavaciones-del-anfiteatro-romano-de-cartagena-reciben-sus-primeros-visitantes.html
https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/presupuestos-estado-incluye-20190115120332-nt.html
https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/pedro-sanchez-visita-20190328144416-nt.html

Atte: Juan Manuel Gómez Capilla.

Comentarios